viernes, 10 de septiembre de 2021

La dieta vegetariana como factor de riesgo para los cálculos biliares sintomáticos

Título original de artículo que cito, "Vegetarian diet as a risk factor for symptomatic gallstone disease", publicado en la European Journal of Clinical Nutrition advance online publication, 8 March 2017; doi:10.1038/ejcn.2016.252, cuyos autores son TJ McConnell, PN Appleby and TJ Key.


Sin tener mucha idea de papers o estudios científicos de nivel, ni tan siquiera estudios en medicina. Pero algo vamos aprendiendo del método científico, este no pretende ser mi primer análisis serio de un estudio cietífico, pero al encontrar este estudio, solamente leyendolo me he encontrado con unas perlas que no he podido dejar pasar.

El método científico: Observación → Pregunta → Hipótesis → Experimentación → Resultados → Conclusiones



ANTECEDENTES/OBJETIVOS: Pequeños estudios anteriores han demostrado que no hay diferencia o que el riesgo de enfermedad de cálculos biliares sintomáticos es menor en los vegetarianos que en los no vegetarianos. Este estudio examinó la incidencia de la enfermedad sintomática de cálculos biliares en una cohorte de vegetarianos y no vegetarianos británicos, e investigó las asociaciones entre la ingesta de nutrientes y el riesgo de enfermedad sintomática de cálculos biliares.

SUJETOS/METODOS: Se analizaron los datos de 49.652 adultos inscritos en el estudio European Prospective Investigation into Cancer y Nutrición (EPIC)-Oxford, un tercio de los cuales eran vegetarianos. Se utilizaron las bases de datos vinculadas de registros hospitalarios para identificar los casos incidentes. El riesgo por grupo de dieta se estimó mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox. Otros análisis cuantificaron el riesgo según de macronutrientes seleccionados.

RESULTADOS: Hubo 1182 casos de enfermedad sintomática de cálculos biliares durante 687.822 personas-año de seguimiento (media = 13,85 años). Hubo una gran asociación significativa entre el aumento del índice de masa corporal (IMC) y el riesgo de desarrollar enfermedad de cálculos biliares sintomática sintomáticos (tendencia general Po0,001). Tras ajustar el IMC y otros factores de riesgo, los vegetarianos tenían un riesgo moderadamente mayor en comparación con los no vegetarianos (HR: 1,22; IC 95%: 1,06-1,41; P = 0,006). Aunque el consumo de almidón se asoció positivamente con el riesgo de cálculos biliares (P = 0,002 para la tendencia), no explicó el mayor riesgo en los vegetarianos.

Vaya....Aunque el consumo de almidón se asoció positivamente con el riesgo de cálculos biliares (P = 0,002 para la tendencia), no explicó el mayor riesgo en los vegetarianos....esto es muy interesante, y captó mi atención!



INTRODUCCIÓN Se ha demostrado que las personas que consumen una dieta vegetariana (sin carne ni pescado) en el Reino Unido consumen más fibra, menos grasa y tienen un IMC más bajo1 -factores asociados con tasas más bajas de enfermedad de cálculos biliares en grandes estudios de cohorte prospectivos anteriores.2-13

(Vamos a revisar las referencias, muchas veces nos traen información muy valiosa y no se ha de pasar por alto)

Puedes saltar al resumen, es el texto que está en rojo mas abajo



Estudio de referencia 2: Dietary protein and the risk of cholecystectomy in a cohort of US women: the Nurses' Health Study Chung-Jyi Tsai 1, Michael F Leitzmann, Walter C Willett, Edward L Giovannucci Affiliations expand PMID: 15229112 DOI: 10.1093/aje/kwh170



Estos resultados sugieren que un mayor consumo de proteínas vegetales en el contexto de una dieta energéticamente equilibrada puede reducir el riesgo de colecistectomía en las mujeres.


Estudio de referencia 13: Jorgensen T, Jorgensen LM. Gallstones and diet in a Danish population. Scand JGastroenterol 1989; 24: 821–826.



... Hubo una tendencia a la asociación positiva entre los cálculos biliares y la ingesta de azúcares refinados y grasas totales, mientras que se encontró una tendencia negativa entre los cálculos biliares y la ingesta de fibras y la proporción de grasas poliinsaturadas y saturadas. ...


Resumen: Proteínas Vegetales son buenas y el alcohol es malo.

Sigamos...

INTRODUCCIÓN
...
Por lo tanto, cabría esperar que las dietas vegetarianas tuvieran un efecto protector para la enfermedad de cálculos biliares. Tres estudios anteriores han explorado este tema y han encontrado una asociación protectora o ninguna asociación, pero se han visto limitados por el pequeño tamaño de la muestra y un diseño de estudio transversal.14-16

Estudio de referencia 14: Pixley F, Mann J. Dietary factors in the aetiology of gall stones: a case control study. Gut 1988; 29: 1511–1515

Una breve captura de pantalla para vislubrar cual es la dieta que sigue el grupo de control vegetariano


*Animal product=dairy products, eggs, etc.

Aún así (la poca diferencia de dieta entre los no-vegetarianos y los vegetarianos), en las conclusiones del estudio se declara que existen limitaciones por las que no resultan conluyentes los datos, y lo dicen de esta manera:

Una posible explicación de que no se hayan detectado diferencias dietéticas entre los casos y los controles puede ser la existencia de un efecto umbral en el que prácticamente todas las mujeres no vegetarianas de las sociedades prósperas consumen cantidades excesivas de grasas saturadas, proteínas animales y azúcares refinados y muy poca fibra dietética y proteínas vegetales como para que se puedan detectar estas diferencias. El reducido número de vegetarianos impidió un análisis de estos participantes por separado. La dieta vegetariana ofrece un interesante contraste con la de los no vegetarianos. La ingesta de energía total, proteínas totales, grasas totales y colesterol es menor en los vegetarianos que en los no vegetarianos.
La ingesta de fibra dietética, carbohidratos totales (incluyendo el azúcar) y proteínas vegetales es significativamente mayor que en los no vegetarianos y la ingesta de proteínas de origen animal es similar. Este contraste, junto con la diferencia observada anteriormente en la prevalencia de cálculos biliares entre los vegetarianos y los no vegetarianos, proporciona pruebas que apoyan el papel de algunos de estos factores dietéticos en la formación de cálculos biliares.



Estudio de referencia 16: Effect of vegetarianism on development of gall stones in women FIONA PIXLEY, DAVID WILSON, KLIM McPHERSON, JIM MANN

Resumen Se utilizó la ultrasonografía en tiempo real para comparar la prevalencia de cálculos biliares en dos grupos de mujeres de entre 40 y 69 años: 632 mujeres reclutadas de los registros de la práctica general y 130 vegetarianas. Ciento cincuenta y seis (25%) de las 632 mujeres que comían carne y 15 (12%) de las 130 vegetarianas tenían cálculos biliares visibles en la ecografía o se habían sometido previamente a una colecistectomía (p mas puequeño que 001). Se observó que la prevalencia de cálculos biliares aumentaba con la edad y el índice de masa corporal. El aumento de 2 a 5 veces en el riesgo de desarrollar cálculos biliares en los no vegetarianos en comparación con los vegetarianos se redujo a 19 cuando se controlaron estos dos factores potencialmente confusos, pero siguió siendo significativo. Las mujeres con cálculos biliares informaron con más frecuencia de antecedentes familiares de cálculos biliares, pero no se encontró ninguna asociación con la paridad o el uso de estrógenos exógenos. Así, se confirmó la importancia de la edad y la obesidad para determinar la prevalencia de los cálculos biliares, y un factor dietético asociado al vegetarianismo podría prevenir esta afección tan común.
Exposición
En todos los demás estudios los efectos de los factores dietéticos han sido pequeños. Por el contrario, encontramos un aumento de 19 veces en el riesgo de de desarrollar cálculos biliares en los no vegetarianos en comparación con los vegetarianos después de controlar los factores potencialmente confusos, lo que sugiere un efecto protector de algún factor o factores dietéticos asociados al vegetarianismo. Nosotros, y otros, descubrimos que los vegetarianos tienden a comer menos grasas saturadas, además de no comer carne y tienen una mayor ingesta de fibra que los no vegetarianos.


Seguimos... (Estudio principal)


Un reciente estudio transversal de vegetarianos taiwaneses demostró una fuerte asociación entre el IMC y la enfermedad de cálculos biliares, siendo el consumo de alcohol un factor de riesgo significativo en las mujeres.17 El objetivo de este estudio fue examinar la incidencia de desarrollo de la enfermedad de cálculos biliares sintomáticos en una cohorte de vegetarianos y no vegetarianos británicos, e investigar las asociaciones entre el grupo de dieta, la ingesta de nutrientes y el riesgo de cálculos biliares. El objetivo de este estudio fue examinar la incidencia de desarrollar una enfermedad sintomática de cálculos biliares en una cohorte de británicos vegetarianos y no vegetarianos, e investigar las asociaciones entre el grupo de dieta, la ingesta de nutrientes y el riesgo de cálculos biliares.

Estudion de referencia 17: Chen YC, Chiou C, Lin MN, Lin CL. The prevalence and risk factors for gallstonedisease in taiwanese vegetarians. PloS One 2014; 9: e115145.

Los tipos de vegetarianos y la duración del vegetarianismo no están asociados con la EAG en este estudio. En el Adventist Health Study-2 (AHS-2), se ha informado previamente de que los veganos tienen un IMC más bajo (23,6 kg/m2) que los lacto-ovo vegetarianos (25,7 kg/m2) y los pesco-vegetarianos (26,3 kg/m2), y un IMC más bajo puede prevenir la EAG. [24], [25] Sin embargo, los veganos de la AHS-2 también tenían una ingesta diaria de calcio más baja (610 mg) que los lacto-ovo vegetarianos (1087 mg), los consumidores de pescado (1081 mg) y los consumidores de carne (1057 mg), y se ha informado de que la ingesta de calcio está inversamente asociada a la incidencia de la EAG [26], [27]. La asociación entre la duración del vegetarianismo y la EAG no se ha discutido previamente y se necesitan más estudios para verificar la correlación entre los tipos de vegetarianos, la duración del vegetarianismo y la EAG.

Las limitaciones del estudio sugieren que:
Nuestros resultados sugieren que los factores de riesgo de la EAG en los vegetarianos varían según el sexo. La edad es un factor de riesgo importante y universal para la EAG. El nivel elevado de bilirrubina total y el IMC también resultaron ser factores de riesgo en los hombres y mujeres vegetarianos, respectivamente. En los vegetarianos, los tipos de vegetarianos y la duración del vegetarianismo no desempeñan ningún papel en la EAG
.


Evaluación de las variables de la dieta y el estilo de vida (Estudio principal)

Los participantes proporcionaron información sobre su ingesta dietética de 130 alimentos diferentes durante los 12 meses anteriores utilizando un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos validado.18
Referencia 18(UK EPIC utiliza tres métodos (el diario de 7 días, un FFQ mejorado y el seguimiento de 24 horas) para evaluar la dieta. El 93% de los primeros diarios alimentarios son devueltos por los participantes. Los diarios repetidos son el principal método de evaluación de la dieta para los análisis anidados de casos y controles.).
También se preguntó a los participantes si comían carne, pescado, huevos o productos lácteos y, en su caso, la edad a la que dejaron de comer estos alimentos, y se les clasificó como vegetarianos si no comían carne o pescado en el momento de responder al cuestionario. La duración de la condición de vegetariano se estimó a partir de la edad en la que el participante declaró haber comido carne o pescado por última vez.
Para calcular el IMC se utilizó la altura y el peso medidos o autodeclarados. El tabaquismo se clasificó como nunca fumador, ex fumador, fumador ligero (todos los fumadores actuales excepto los que fumaban ⩾15 cigarrillos al día) o fumador empedernido (fumadores actuales de ⩾ 15 cigarrillos al día). El consumo de alcohol se clasificó en términos de gramos de etanol al día (o1, 1-7, 8-15 o 16 g al día).
El nivel de estudios se clasificó como algunos estudios secundarios, estudios secundarios superiores o título universitario o equivalente, y se calculó un índice de privación19 que se agrupó en cuartiles. También se pidió a los participantes que informaran de si estaban recibiendo tratamiento para alguna enfermedad de larga duración en el momento del reclutamiento. Se añadió una categoría "desconocida" para las variables con información ausente o incompleta.

La información se recabo en una entrevista y los datos los proporcionaron los participantes, sin informes clínicos, ni médicos. Aunque hubo descartes por enfermedad grave.



Conclusión (en resumen) (Estudio principal)


En nuestro estudio, el IMC también se asoció fuertemente con un mayor riesgo de enfermedad biliar sintomática. Anteriormente se ha informado de que el IMC es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de cálculos biliares (Referencias 26,27), y un reciente gran cohorte combinada y meta-análisis también demostró una asociación significativa. (Referencia 28) Una limitación del IMC es que sólo es un indicador de la composición corporal y de la obesidad relativa. En futuros trabajos se podría explorar la asociación de los cálculos biliares sintomáticos con la composición corporal en lugar de con el IMC.


Referencia 28: Determinants for gallstone formation - a new data cohort study and a systematic review with meta-analysis Daniel Mønsted Shabanzadeh 1 2, Lars Tue Sørensen 1 3, Torben Jørgensen

Resultados: … La revisión sistemática identificó además asociaciones para comorbilidades, paridad y factores dietéticos. El metanálisis confirmó las asociaciones significativas para los cálculos biliares incidentes y la edad, el sexo femenino, el IMC y el colesterol no-HDL. No se encontraron asociaciones significativas para la presión arterial, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el colesterol HDL o los triglicéridos en los metanálisis.

Conclusiones: La edad, el sexo femenino, el IMC, el colesterol no-HDL y los pólipos son determinantes independientes para la formación de cálculos biliares. Los cálculos biliares incidentes y el síndrome metabólico comparten factores de riesgo comunes. Se necesitan más estudios para profundizar en el tema.


No parece haber una asociación protectora con dieta vegetariana y el riesgo de enfermedad biliar sintomática, y el riesgo entre los vegetarianos parece ser ligeramente mayor. La modesta asociación positiva tras el ajuste por de IMC encontrada en este estudio no se explica por las diferencias en diferencias en el consumo de una selección de macronutrientes. Los trabajos futuros podrían explorar si se encuentra una asociación similar en otros grandes estudios prospectivos de cohortes. El mensaje clave para la salud pública es la importancia de mantener un peso saludable para reducir el riesgo de de la enfermedad sintomática de cálculos biliares.

Mi Conclusiónz

Viendo la dieta alimentaria seguida por los vegetarianos del Reino Unido, sería interesante estudiar cuanto de beneficioso resultaría aumentar o sustituir la proteína o alimentos animales por alimentos vegetales y cereales integrales para tener un análisis sin sesgos, y digo sesgos porque la información obtenida de los participantes fueron mediante entrevista y la inclusión de una persona con dieta vegetariana fue independiente del tiempo que pudiese haber seguido una dieta diferente, es decir, se tuvo la misma consideración de una persona con dieta vegetariana de más de 5 años a una persona que fuese vegetariana 5 meses, e incluso se incluyó proteina/carne animal dentro de la dieta vegetariana en dicho estudio.

¿Habrán estudios de como afecta o si es un factor de riesgo la proteina animal, o al reves estudios donde una dieta rica en vegetales y cereales integrales sea beneficiosa para la eliminación de calculos biliares?.........

domingo, 5 de septiembre de 2021

Cambridge Declaration, ¿debería estar en los libros de ciencia escolares?

Animal Consciousness Officially Recognized by Leading Panel of Neuroscientists Historic Proclamation of the Cambridge Declaration on Consciousness in Human non-Human Animals at the Francis Crick Memorial Conference, Churchill College, University of Cambridge, Cambridge, UK, July 7, 2012 “The absence of a neocortex does not appear to preclude an organism from experiencing affective states. Convergent evidence indicates that non-human animals have the neuroanatomical, neurochemical, and neurophysiological substrates of conscious states along with the capacity to exhibit intentional behaviors. Consequently, the weight of evidence indicates that humans are not unique in possessing the neurological substrates that generate consciousness. Nonhuman animals, including all mammals and birds, and many other creatures, including octopuses, also possess these neurological substrates.”

Declaración compelta

Traducción al castellano

«De la ausencia de neocórtex no parece concluirse que un organismo no experimente estados afectivos. Las evidencias convergentes indican que los animales no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos.»


Video de la Conferencia

viernes, 3 de septiembre de 2021

Mensajes en el éter

Las próximas entradas en este blog, reflejarán en cada entrada mi estado de ánimo, mis propias conclusiones respecto a lo que sucede a mi alrededor, mis apuntes sobre cuestiones que creo importantes con el objetivo de dejarlas apuntadas como si se tratase de un cuaderno de notas (ojo al viejunismo, aunque estén de moda las Moleskine, creo).
La entrada refleja como me siento al escribir en un blog, algo que pienso que es caduco, que ya pasó, tuvo su momento cuando solo existían foros interpersonales y el chat del messenger como forma de comunicación directa, eso fue al principio de Internet (no fue exactamente al principio, yo viví el IRC y el mIRC). La intercomunicación con el público sea en forma de amistades o seguidores fue devorado y es devorado por las redes sociales, sin parangón alguno.Aún así mantendré este romanticisimo a través del blog, como si fuera un mensaje en una botella lanzada al mar, suena tan cursi que tengo la tentación de borrar esta frase.
Es cierto que el mundo tal y como lo conocieron nuestros padres ya avanzaba deprisa cuando nosotros solo eramos adolescentes, ahora que soy adulto va todavía más deprisa, tal vez me he hecho mayor como mis padres, ¿estaré relantizandome?. Para nada tengo esa sensación, sino más bien la contraría, hasta tal es mi sorpresa que mi evolución sobre mis intereses y como me afectan directamente es descubierta por las personas que me conocen y están a mi alrededor, a veces las comprenden y otras no. Ya habrá tiempo para explicarme.